En muchas ocasiones preguntan por el temario para preparar una Oposición de Fisioterapia. Es un aspecto muy importante y será una de las primeras cosas que los opositores deberemos realizar: conseguir todo el temario. Será la primera toma de contacto con la oposición y será el índice que nos permitirá recabar la máxima información posible y nos guiará paso a paso.
La segunda cosa a realizar será comprobar que este temario sea de la calidad que cada uno requiere, contrastando siempre con el tiempo que se le puede dedicar al estudio.
Por eso, a la hora de decidir qué hacer debemos decantarnos por
tres posibilidades:
1. Editoriales: La opción rápida
2. Academias: Aprendizaje en grupo
3. Elaboración propia: El camino del experto
1. Editoriales: La opción rápida
La calidad de los textos de una editorial a otra varían mucho. Todo depende de las personas que se han encargado de la preparación de los temas. También varían bastante de un tema a otro la profundidad y redacción y la importancia y conocimiento del autor o autores de cada capítulo. Existen en España tres editoriales destacadas que ofrecen material en dependencia de la Oposición a la que nos vayamos a presentar: Mad, Cep y Adams. Habitualmente tienen un modelo de temas que los van ordenando dependiendo de la oposición por Comunidad Autónoma o Servicios de Salud. Es decir, normalmente son los mismos temas ordenados dependiendo de lo que exija cada convocatoria y/o aumentando el material en algunos y ajustando otros a algunos requerimientos especiales. Es bueno que cada uno localice algún ejemplar o capítulo y evalúe por sí mismo. Ofrecen el temario íntegro, con tests para ir bregándose y cotejar lo que uno va aprendiendo.
Si no tienes mucho tiempo para preparar la oposición, esto es lo recomendable para tí. Si eres "primerizo o novato" en esto de las oposiciones, tendrás todo el material en un "abrir y cerrar de ojos".
2. Academias: Aprendizaje en grupo
Dependiendo de lo que quiera ofrecer la academia y de los profesores con los que cuenten, la calidad del material se verá influída por ello. Y mucho. Como con las editoriales, es imprescindible tratar de obtener información por medio de otros compañeros que hayan pasado por alguna de ellas y, si es posible, poder acceder a alguno de los temas que allí se impartirán. Así te podrás hacer una idea de sus contenidos y si se pudieran adaptar a tu forma de estudio.
Habitualmente en la academia te ofrecen el material ya preparado y en un orden determinado, casi siempre cronológico por el número del tema a estudiar. No te entregarán todo el material el primer día ya que así se aseguran que sigas asistiendo.
Hay que tener en cuenta la bibliografía con la que se han preparado los temas y dar valor a la literatura de referencia. Cuanto más reciente, mejor. Para mí es un tema muy importante. Una academia que no facilite el mínimo de bibliografía en la elaboración de sus temas no me merece confianza y ya que estamos pagando por un servicio que sea lo más completo y mejor posible.
Habitualmente, los temas que te facilitan deberían ser revisados y completados por uno mismo, en dependencia del tiempo y ganas, además del bagaje que se tenga en formación y experiencia.
Lo que te aporta la academia es continuidad y estar en un grupo que va tirando de ti. Eso ayuda bastante si eres de los remolones, además de facilitarle en cierta medida parte del trabajo. Completan su trabajo ofreciendo pruebas o tests para que afiances los conocimientos y te vayas adaptando para el examen. Al mismo tiempo tienes, en tiempo real, un espacio de discusión relativo al tema tratado ese día. Para sacar el máximo de esto, el ponente o profesor, debería estar muy versado en el tema a tratar ese día, o controlar bien la materia. De ahí la importancia del la persona que imparte la clase. Esto último y lo comentado de la bibliografía me parecen fundamentales ya que estás desembolsando un dinero y un tiempo (no lo olvidemos) por el que esperas recibir una compensación que no te genere cierta frustración. Finalmente, la academia de preparación, debiera dedicar un tiempo a los repasos pertinentes de los temas dados.
Existe una opción en línea o a distancia, por internet, en la cual te puedes preparar como en una academia normal. Te facilitan los temas y te ofrecen los tests "on line". Se pierde la interacción personal y de grupo, pero es otra opción y que, en estos últimos años ha ganado popularidad.
3. Elaboración propia: El camino del experto
Esta sería la mejor manera de llegar preparado a una oposición, al menos de conocimientos... y nos puede ayudar a nuestro desempeño diario como profesionales. Esta opción nos permite adquirir un bagaje de conocimientos más amplio, mayor, superior y más profundo de los temas. También será la opción que nos lleve más tiempo y esfuerzo, porque cotejar fuentes bibliográficas, ordenar y redactar lleva su tiempo. Una tarea titánica que nos puede hacer plantear el interrogante de si es una opción válida de acuerdo a mi ritmo de vida.
Los temas se pueden redactar de forma individual (uno mismo se prepara su temario) o bien en un ambiente de equipo, con el que se puede sacar mucho provecho del esfuerzo y la confianza conjunta. Es como ir a la academia de preparación, pero implicándose personalmente y con el grupo de trabajo.
Esta forma de trabajo se puede realizar de forma presencial, con compañeros de la zona o de forma virtual, es decir, gracias a todos los recursos que nos ofrecen las tecnologías y los recursos on-line.
Tenemos un compañero de fatigas, Luis Bernal, que nos ha ofrecido desde hace bastante tiempo, un temario (básico) de preparación de oposiciones. Es una pequeña base, un pequeño punto de partida, para los que no tenéis experiencia en esto.
http://bernal.pro/fisio/fisioposiciones
Cualquiera de las tres formas de enfrentarse a la preparación de nuestra oposición será siempre un éxito, aprobemos o no, porque nos ayudará a refrescar muchos conocimientos básicos de nuestra profesión.
Cada uno ya se conoce y sabe cómo sacar el máximo beneficio a su esfuerzo de estudio (¿verdad?), no en vano hemos sacado los años de la diplomatura. Cada uno sabe sus puntos fuertes y aquellos otros que nos hacen flaquear. Lo importante es dar el primer paso y no es otro que este que menciono aquí: conseguir el material de estudio.
El resto, dependerá de nuestra motivación, del tiempo que dediquemos y podamos dedicar. De su programación, de nuestra manera de estudiar, cada uno con sus técnicas de estudio, de las técnicas de memorización y de otros factores que nos influirán en nuestro objetivo.
Para concluir podríamos hacernos la siguiente pregunta...
"
¿Academias o autoestudio? Las academias te ofrecen un plan de estudio estructurado y la compañía de otros opositores, ¡ideal si eres más de grupo! Pero, ¿y si prefieres ir a tu ritmo y profundizar en los temas que más te interesan? Elaborar tu propio temario te da esa libertad, ¡pero requiere más disciplina! ¡Lo importante es encontrar el método que mejor se adapte a tu estilo de aprendizaje!"
Ánimo y suerte a todos.
Comentarios
Publicar un comentario